martes, 13 de mayo de 2014

Literatura colonial mexicana del siglo XVI


     La literatura novohispana escrita en el siglo XVI es generalmente una extensión de la literatura española de la misma época; al igual que esta última, se presenta la influencia renacentista en combinación con elementos de la reciente Edad media. En otras palabras, los conquistadores y los escritores que se encuentran entre ellos tienen al medioevo presente en sus actitudes morales y en sus formas de vida, empleaban, por ejemplo, referentes medievales como comparar la naturaleza americana con lugares fantásticos e irreales presentes en las novelas de caballerías, género característico de la Edad media española.
   
    Sus textos fueron de tipo religioso y educativo; tenían la firme conviccíon de que América fue otorgada especialmente a España por la voluntad del Dios cristiano como recompens por su notable fe y devoción a la religión legada por generaciones anteriores.
     De este modo, el hombre renacentista, a diferencia del medieval, aunque conserva diversos puntos de contacto con éste, no tiene a Dios como su centro de su universo, sino al hombre como gran arquitecto del mundo terrenal. su visión no es geocéntrica, sino homocéntrica.
      En cuanto a la literatura, encontramos conjugados entre sí ambas visiones, si bien tiende a predominar un tanto el homocentrismo, con todas las consecuencias que ello implica en cuanto a la ideología y la actitud vital de los escritores de esta época, se refleja su confianza en sí mismos y en sus capacidades; cada autor se sabe capaz de construir su destino y su obra en los diversos ámbitos de la vida, dicha certeza lo lleva a vivir con plenitud, aspectos que el ser humano del siglo XXI puede ponderar.
     Los géneros cultivados por la literatura renacentista fueron ante todo la narrativa, por medio de la crónica, la prosa literaria, la poesía lírica y el teatro, a través del autosacramental, una herencia más del mundo medieval.
Entre los cronistas podemos encontrar la denominación de peninsulares, quienes generalmente no conician los hechos de primera mano ni estuvieron nunca en América, como Francisco López de Gómara y antonio Solis:

A cronistas testimonilaes, es decir auténticos protagonistas de la Conquista, como Hernan Cortez y Bernal Diaz del Castillo:

La poésia lírica comenzó a desarrollarse en la Nueva España por medio de creadores que nacieron en la peninsula y que llegaron a vivir aquí. generalmente como conquistadores o como evangelizadores. Algunos de ellos fueron: Bernardo Balbuena, Eugenio Salazar y Alarcón, Pedro de Trejo, Mateo Rosas de Oquendo y Fray Miguel de Guevara.
    El género dramático hablado en español comenzó su desarrollo en América por medio de los autosacramentales que presentaba en teatro de evangelización como continuación de la literatura medieval española.
    La literatura novohispana del siglo VXI constituye la base sobre la cual se desarrolla la literatura latinoamericana posterior, incluyendo la de la epoca moderna.
los textos presentan el manejo del idioma español que aún con sus peculiaridades se puede entender; con autores que aunque presentan un indiscutible influjo de la literatura española ya se preocupan por reflejar de una monera o de otra las particularidades de este continente.
















miércoles, 30 de abril de 2014

Panorama cultural

Entre los pueblos nahuas existía una gran apreciación por la poesía, llamada «In Xōchitl In Cuīcatl», que significa «La Flor y El Canto» literalmente, aunque hay quien la interpreta como «palabra florida o florecida». La poesía era una de las actividades propias del guerrero en tiempo de paz y era especialmente practicada entre las clases nobles. Huexotzingo, Texcoco, Culhuacan eran las ciudades más renombradas por sus poesías. Ocasionalmente se organizaban encuentros poéticos en donde se reunían incluso aquellos dirigentes de ciudades en guerra. El más famoso ocurrió en Huexotzingo en 1490, organizado por Tecayehuatzin, señor de ese lugar. Detalles de este encuentro y muchas otras poesías se hallan en varios manuscritos recopilados después de la Conquista. El más famoso se llama Cantares mexicanos, y data del siglo XVI. Existe también otra recopilación de poesía, hecha por Juan Bautista Pomar, nieto de Nezahualcóyotl.
Bernardino de Sahagún menciona que los mexicas disfrutaban de representaciones dramáticas, algunas cómicas, otras eróticas, y otras sobre la vida de sus dioses, aunque al parecer no sobrevive ninguna de éstas, a excepción del Xochicuicatl cuecuechtli.

De los miles de manuscritos precortesianos, solo sobrevive una docena de códices, dado que los europeos tenían la creencia que los pobladores indígenas eran adoradores del diablo y por consiguiente quemaron y destruyeron prácticamente toda su obra.
Después de la conquista, autores indígenas, bajo la dirección de los sacerdotes, escribieron obras en náhuatl con el fin de ayudar a la cristianización. Sobreviven varias pastorelas escritas en náhuatl.
Existen también relaciones y documentos en náhuatl producidos por los «pillies» y tlacuilos, que poco después de la Conquista comenzaron a aprender a usar la escritura europea, como «La relación anónima de Tlatelolco» y el original náhuatl del Códice Florentino.
Algunos autores novohispanos como Sor Juana Inés de la Cruz, escribieron algunas obras en náhuatl. Son muy pocas las bibliotecas en el país que cuentan con libros en esta lengua.
Los archivos musicales conventuales y catedralicios de México también dan cuenta de música en lengua náhuatl, tal es el caso de los motetes In ilhuicac cihuapille y Dios itlazo nantzine atribuibles a Hernando Franco y extraídos del Códice Valdés. Gaspar Fernandes, Maestro de Capilla de la Catedral de Puebla en el siglo XVII, compuso una enorme cantidad de villancicos en náhuatl solo, o náhuatl y español; varios de ellos se encuentran en el Cancionero Musical de Gaspar Fernandes, importante documento conservado en el Archivo Musical de la Catedral de Oaxaca.

literatura nahuatl

Nuestra cultura prehispanica es sin duda una herencia para los mexicanos que con frecuencia olvidamos. buena parte de la literatura que se logro rescatar de los fuertes disturbios  de la  conquista española, nos explica la cosmologia y la forma de coexistir en la sociedad antigua.
  
Las literaturas prehispanicas se basaban en una significativa religiosidad, lo mismo que las sociedades y las culturas que les dieron origen: incluso los actos cotidianos se relacionaban con rituales en sentido religioso, de acuerdo con leyes cosmogonicas de su universo.
 Poesteriormente, los evangelizadores asumieron la tarea de rescatar los códices que sobrevivieron al pasado prehispánico y de recopliar la literatura oral de los diferentes pueblos con el fin de conocer mejor su idiosincracia y facilitar el proceso de evangelización, al establecer similitudes entre las culturas prehispanicas y la cultura europea.
   Las literaturas prehispánicas se complementaban con la música y la danza, como elementos inherentes a los rituales religiosos, sobre todo en lo que se refería a la poesía, que en realidad formaba parte de cantos que se combinaban con la musica y la danza. De este modo, vemos aparecer con frecuencia en la poesía aspectos que toman como fuente de inspiracion la naturaleza, manifestacion divina, que se convierte en metáfora recurrente de diversos temas como el amor, la muerte, la alegría, vital en sus diferentes modalidades que, en la mayoria de los casos, tiene como eje común la religión.

Los géneros de las literaturas prehispánicas, a pesar de disentir hasta cierto punto de la literatura occidental, han sido clasificadas por los investigadores en los géneros tradicionales de: épica, lírica y dramática.
Entre las obras mas importantes de la literatura nahual se encuentra el Chilam Balam, Rabinal Achí, Popol-Vuh. Tambien figuran   los cantos a Quetzalcoatl y los cantos a los Huehuetlatolli.
Entre los poetas más importantes de la literatura náhutl se encuentran: Nezahualcoyotl, Nezahualpilli, Axayácatl y Xicoténcatl.

poema de Nezahualcoyotl:
Amo el canto del zenzontle,
pájaro de las cuatro voces.
Amo el color del jade,
y el enervante perfume de las flores,
pero lo que mas amo es a mi hermano,
el hombre. 

En este anterior poéma se puede apreciar la relacion del poeta que hace alución a la naturaleza y la relacion con el amor, y la hermandad como elementos inherentes de su cosmología. Se reconocen elementos míticos y recuros estilisticos que son caracteristicas escenciales de esta literatura, tales como el difrasismo, sentido filosófico y las metáforas o comparaciones con la naturaleza.
Nezahualcóyotl